CoLabAR, el laboratorio ciudadano de PNUD Argentina, y el Ministerio de Ciencia cocrearon un mapeo que reúne iniciativas argentinas de Ciencia Ciudadana con foco en el ambiente. Entre ellas, la iniciativa de semillas abiertas Bioleft.

El Laboratorio de Aceleración del PNUD en Argentina, Co_Lab, junto al Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCYT) co-crearon un mapeo de iniciativas ambientales de ciencia ciudadana. La intención de este trabajo es impulsar el reconocimiento del valor social de la ciencia ciudadana y de la participación en este tipo iniciativas, así como identificar y visibilizar las iniciativas ambientales para reconocer actores clave, proyectos con potencial de replicabilidad y/o escalabilidad, tipos de participación y patrones. Nos enorgullece que Bioleft sea parte de los treinta proyectos relevados.
La ciencia ciudadana alude al esfuerzo de investigación científica, colectivo, abierto y participativo destinado a generar conocimiento de manera rigurosa e impulsado por un rango más amplio y heterogéneo de actores, que no están necesariamente dentro de los ámbitos académicos tradicionales.
Bioleft funciona como un laboratorio vivo de experimentación, co-diseño e implementación de herramientas para la conservación, difusión y mejoramiento abierto y colaborativo de semillas. Las licencias legales y la plataforma digital se diseñan junto con múltiples actores y están en constante revisión y transformación a partir de sus aportes. Participan quienes se dedican a la producción agrícola con prácticas diversas, productoras y productores que mejoran e innovan en las semillas que producen, especialistas en fitomejoramiento, equipos de investigación de instituciones públicas y pequeñas empresas semilleras.
El mapeo se puede descargar aquí: https://bit.ly/cienciaciudadanaambiental